Mariela Michelena “Me cuesta tanto olvidarte” debate con Itziar Cantera

El pasado 20 de septiembre, Mariela Michelena estuvo en  Bilbao invitada por nuestro Servicio de Atención a la Mujer en una Jornada dirigida a profesionales, donde se generó un debate dinamizado por Itziar Cantera sobre las buenas prácticas en la atención a mujeres en procesos de separación complicados de relaciones de pareja en las que han podido darse incluso malos tratos.

 

Asistieron 85 profesionales del ámbito de la Psicología, el Trabajo Social, la Educación Social, las Áreas de Igualdad de entidades públicas, de la Abogacía y de la Salud.

 

La Jornada, valorada de gran interés por sus contenidos, y de gran dinamismo por su metodología, tuvo la participación de las personas asistentes y fue grabada en audio, por lo que si no pudiste venir, la puedes escuchar en el siguiente vídeo.

Los previos de la Jornada “Me cuesta tanto olvidarte”, en la voz de Itziar Cantera

Vi el nuevo libro de Mariela me cuesta tanto olvidarte,  lo compré con ilusión, le eché un vistazo y, de inmediato, le llamé a Mariela para invitarla a venir. ¡Bien! había una segunda parte de Mujeres malqueridas y Mariela regresaba a Bilbao para presentar sus nuevas reflexiones. Aportaciones y propuestas para acompañar, adecuadamente, a mujeres, jóvenes y adultas, en procesos difíciles y prolongados de separación y ruptura de pareja, y en el período posterior de duelo por lo perdido y de reconstrucción del sí mismo. Máxime cuando esas relaciones son desiguales y la mujer ha podido sufrir abusos y maltrato.

El libro tiene, a mi entender dos ganancias. Como profesional, Mariela se convierte, a través del libro, en  copiloto/instructora de vuelo en estos procesos y a la usuaria además le permite seguir trabajando lo que ha visto con nosotras en las sesiones, y, con el libro pueda tener una segunda acompañante en el bolsillo.

La lectura del libro me ha hecho revisar y mejorar la calidad de mi trabajo de acompañamiento de estos procesos, me ha generado cuestiones y sugerencias que le he rebotado a Mariela y que, a la vez, quiero compartir con vosotras, antes de la charla. Porque las mujeres que están transitando las separaciones y soportando sus rigores, nos necesitan bien preparadas, con buena técnica, no sólo disponibles y solidarias.

Veamos, la palmadita en la espalda, el maternalismo/paternalismo, el dar al tiempo poderes mágicos ”el tiempo no lo cura todo”, el convertirnos en fuente inagotable de consejos y recetas “tú lo que tienes que hacer…” aunque lo hagamos en horario de trabajo, no es profesional. Tampoco las prisas y los atajos, son admisibles, aunque la institución recorte tiempos, porque esto pone a las usuarias en bretes insolucionables. Sabemos de las presiones y dificultades que podemos tener también  las profesionales, derivadas de  defender la necesidad de la usuaria y los tiempos recortados de los que nos dota  la entidad en la que trabajamos.

 A mi entender, la profesional que bien acompaña se ha preparado para tolerar la impotencia y el dolor ajenos, y acompañarlos con respeto, para contenerlos, abarcarlos sin juzgarlos, para intentar que quien los padece también pueda acogerlos sin juicio y sin culpa, para mirarlos y comprenderlos sin prejuicio y sin deseo. La profesional que acompaña, en definitiva, crea un espacio con quien sufre para que ese dolor pueda existir y expresarse, para que pueda desgastarse e irse agotando, para que pueda dar lugar a otras sensaciones y emociones.

 Algunas dudas y dificultades  que se nos pueden plantear en este nuestro quehacer:

  • ¿Cómo acompañar a la usuaria en la primera fase de la separación cuando no hay palabras para tanto dolor o después cuando necesita hablarnos de él y  de los detalles de la ruptura una y otra vez?
  • ¿Cómo hacerlo cuando, por miedo, juega al escondite con la realidad, entre querer y no querer saber, cuando se aferra de nuevo a lo malo conocido, a preferir el “mal acompañada”, cuando le puede el vértigo de tener que inventarse una vida nueva o el miedo a que el dolor  no se vaya a acabar nunca?
  • La rabia no es elegante y no es femenina, ¿cómo ayudar a  la mujer a reconocerla y canalizarla sin culpa?
  • ¿Qué hay que tener especialmente  en cuenta si trabajamos con jóvenes?
En el trabajo con adolescentes-jóvenes hay además otras dudas y cuestiones que nos surgen y por ello va a haber en la Charla un espacio diferenciado  para  abordarlo con Mariela. Entender mejor cómo se construye identidad y subjetividad en la adolescencia, observar cómo les influyen a las y los jóvenes, ciertas tendencias y valores dominantes en la sociedad en la que están creciendo, pensamos desde nuestro Servicio de Mujer del Módulo que pueden ser referencias valiosas en nuestro quehacer con la juventud.

Itziar Cantera

 

Nos encontramos en la Jornada:

Jornada con Mariela Michelena “Me cuesta tanto olvidarte”

Volvemos de vacaciones con una nueva invitación para profesionales!

Jornada con Mariela Michelena el día 20 de septiembre en Bilbao.

 

En el Servicio de Atención a la Mujer del Módulo de Deusto-San Ignacio, seguimos trabajando por la igualdad y en contra de la violencia de género, en clave tanto de atención a las mujeres como de prevención, así como de impulso hacia las buenas prácticas en el abordaje de estas complejas problemáticas.

Precisamente en aras a

estas buenas prácticas,  queremos invitaros a  participar en un nuevo espacio de reflexión, debate  y aprendizaje, sobre  las claves para la  buena intervención  con mujeres adultas y  jóvenes,  inmersas en  procesos complicados de separación de pareja, sobre todo  en relaciones de desigualdad y maltrato.

Para una intervención profesional de calidad en esta compleja problemática, la formación, la revisión y la reformulación de nuestro quehacer son necesarios. Para ello contamos con  Mariela Michelena, con su saber y su experiencia probadas. Psicoanalista,  profesora-formadora de otros profesionales, y escritora reputada, autora, entre otros, del libro “Mujeres malqueridas”,  acaba de publicar la segunda parte de éste “Me cuesta tanto olvidarte”. 

Tras la presentación de la charla a cargo de Itziar Cantera, tomará la palabra Mariela Michelena para abrir después un tiempo necesario para debatir, aportar y compartir, para ajustar y concretar.

 Te invitamos a participar en esta charla debate a celebrar en Bilbao el día 20 de Septiembre en la Sede de las Juntas Generales. Horario de 12  a 14,45

 

Actividad dirigida a PROFESIONALES. Entrada gratuita previo envío de inscripción hasta el 18 de Septiembre a:

servimujer@telefonica.net, indicando nombre, apellidos y labor profesional

Teléfono: 94475 94 72 ext. 1 

 

 

Aferrarse a lo malo conocido es vivir con la luz apagada


Escrito por: Itziar Cantera

Un recordatorio para mí, para ti, para todas

Aferrarse a lo malo conocido supone renunciar de antemano a  lo bueno, a lo distinto a lo  por llegar.

Es dejar que el miedo sea el conductor de mi vida, el organizador de mi cotidiano, es permitir que el miedo sea el techo de cristal que no me deja crecer, aferrarse a lo conocido, aunque sea malo, es conformarse y es renunciar a lo posible, es encerrarse y tirar la llave, es renunciar a la aventura, es dejar mi vida achatada por los polos.

Vivir aferrada a lo conocido, aunque sea insatisfactorio, es como no poder salir de casa, es contemplar el vivir como algo lleno de peligros que acechan, es meterte en la

cama y taparte hasta los ojos. Vivir atascada en “más vale lo malo conocido”, supone perderse muchas cosas interesantes, quedarse sin hacer muchos “viajes”, quedarse sin vivir experiencias nuevas y mejores.

Nos aferramos a lo conocido, aunque sea horrible, en la medida que el miedo nos paraliza y nos gana la partida; nos aferramos a lo conocido con las manos sudorosas, los pies clavados y echando el culo atrás, hasta que podemos sobreponernos y tranquilizarnos, hasta que podemos levantar la mirada del suelo y hablarle al miedo cara a cara, hasta recuperar el movimiento y encontrar otras respuestas.

 

A veces, cuando nos aferramos a una relación de pareja que para nada nos compensa, que ya ha perdido su gasolina y su sentido; cuando creemos que más vale sentirnos un 0 a la izquierda …..de alguien,  que quedarnos con nosotras mismas, cuando tratamos de convencernos de que más vale mal-acompañada que quedarnos, por un tiempo, solas, estamos viviendo con la luz apagada.

El miedo es tan humano, tan radicalmente humano que está presente en nuestra vida desde el minuto 1 hasta el último. El miedo es inevitable, no te avergüences ni pretendas vivir sin él, no hay adonde huir.

 

Tengo miedo porque soy real, tengo miedo porque estoy viva, tengo miedo ¿y qué? soy consciente de ello y “me aguanto”. El miedo es una experiencia humana que nos conviene ir aprendiendo a gestionar, a torear, a enfrentar, a sobrellevar unas veces mejor y otras peor. Que el miedo no nos lleve por delante, no consistamos que nos arrastre sin control, ni que nos amarre a la pata de la cama, que el miedo tampoco nos llene de desconfianza, de resquemor, de renuncias y rabias.

Tenemos toda la vida para aprender a tolerarlo como presencia no muy grata pero inevitable;  aprendamos a aceptarlo como compañero de viaje pero no dejemos de viajar la vida, no apaguemos la luz.

Itziar Cantera

 

Decidir nos hace libres. nosotrasdecidimos.org

Nosotras parimos, nosotras decidimos“, es un lema feminista que desgraciadamente no ha pasado de moda. Decidir qué hacer ante un embarazo no deseado, significa ser libre de decidir sobre nuestro cuerpo: continuar o no. Pero para poder decidir debe existir libertad de decisión y opciones, y eso es lo que, según actuales declaraciones del Gobierno del Partido Popular, se está cuestionando.

Ante el anuncio de reformar  la actual Ley orgánica 2/2010 de Salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, varias organizaciones se han reunido en la plataforma nosotrasdecidimos.org para recordar que los derechos sexuales y reproductivos, son DERECHOS HUMANOS. 

Os enlazamos el manifiesto de esta plataforma:  http://nosotrasdecidimos.org/manifiesto/ y os animamos a seguir sus noticias para estar atentas a nuevos cambios http://nosotrasdecidimos.org

Escucha la ponencia de Miguel Lorente “Lo que ganamos los hombres con la igualdad”

 

Miguel Lorente, quien fue Delegado del Gobierno para la Violencia de Género en el anterior gobierno, especialista en medicina legal y forense, y escritor con numerosas publicaciones, entre ellas “Los nuevos hombres nuevos”, estuvo en la Jornada organizada por el Servicio de Mujer del Módulo Psicosocial de Deusto – San Ignacio el día 8 de mayo, titulada “El precio de la Desigualdad”. 

Miguel nos habló de “lo que ganan los hombres con la igualdad”, aportando una serie de claves interesantes para la reflexión. Si no pudiste venir, o si viniste, pero te apetece “repetir”, puedes escuchar la ponencia completa en este vídeo:

Recuerda que también compartimos la ponencia de Anna Mercadé sobre el “techo de cristal” que afecta a las mujeres hace unos días:

http://blogs.vidasolidaria.com/evasacalaroja/2012/05/15/conferencia-de-anna-mercade-sobre-el-techo-de-cristal/

 

 De izqda. a dcha. Miguel Lorente, Juana Balmaseda, Anna Mercadé y Rafael Pérez, al finalizar la Jornada. 

 

Contra la homofobia, un cuento para antes de despertar

Escrito por: Ianire

El Día internacional contra la Homofobia (sin olvidarnos de la lesbofobia) y la Transfobia se celebra hoy, 17 de mayo, coincidiendo con la eliminación el 1990 de la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para celebrarlo queremos compartir un nuevo cuento que nos presentan, con mucho orgullo, Myriam Cameros y Nunila López, autoras de “la Cenicienta que no quería comer perdices” y de este su segundo libro “Cuentos para antes de despertar” (http://nunila-myriam.blogspot.com.es/)

“Erase una vez unas personas que tenían un grave enfermedad: odiar lo diferente.” 

Datruelo. Cuentos para antes de despertar.

 

 

Escucha la conferencia de Anna Mercadé sobre el “techo de cristal”

Como prometimos la semana pasada, hemos subido la conferencia (en audio) de Anna Mercadé en la Jornada “Ezberdintasunaren prezioa – El precio de la desigualdad” que podrás escuchar por completo en este vídeo.

El techo de cristal y sus consecuencias. Anna Mercadé

Este martes tuvimos la ocasión de tener en Bilbao a Anna Mercadé en la Jornada “El precio de la desigualdad” desarrollada en el Colegio de Abogados de Bizkaia.

 

Anna Mercadé Ferrando es consultora en orientación profesional y formación, y también es asesora en planes estratégicos de creación de empresas. Su formación en Filosofía y Letras y en Pedagogía se amplió posteriormente con cursos de Creación y Dirección de empresas. Hace veinte años que se dedica al mundo empresarial. Es conferenciante y autora de diversas publicaciones, participa en diferentes medios de comunicación, y colabora con las universidades de Les Heures, Rovira i Virgili (Tarragona) y con la universidad de Vic.

En su ponencia en la Jornada nos habló del llamado “techo de cristal” y sus consecuencias, cuyo resumen puedes ver aquí: Ponencia Ana Mercadé

Próximamente subiremos toda su ponencia, y la ponencia de Miguel Lorente, para todas las personas que no pudisteis acudir.

 

El precio de la desigualdad. Jornada 8 de mayo en Colegio de Abogados de Bizkaia.

El próximo día 8 de Mayo, a partir de las 09:00 h., en el salón de actos del Colegio de Abogados de Bizkaia * (Bilbao), se celebrará la jornada “El precio de la desigualdad” en la que participarán:

Anna Mercadé y Ferrando, quien actualmente dirige el Observatorio “Dona, empresa i Economía” de la Cámara de Comercio de Barcelona” que creó en el 2008,  y promueve las redes de mujeres emprendedoras. Entre otros, autora del libro “Dirigir en Femenino”.

Impartirá la ponencia: “El techo de cristal, y sus consecuencias” (castellano)

Presentará la investigación terminada en 2012 “La pérdida del talento femenino en la empresa privada”, en el que se refleja el efecto del techo de cristal y de las dificultades para la conciliación con la vida familiar tanto en mujeres como en hombres.

Miguel Lorente, quien fue Delegado del Gobierno para la Violencia de Género en el anterior gobierno, especialista en medicina legal y forense, y escritor con numerosas publicaciones, entre ellas “Los nuevos hombres nuevos”.

Impartirá la ponencia: “Lo que ganamos los hombres con la igualdad” (castellano)

La jornada será inaugurada por la Concejala Delegada de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía del Ayuntamiento de Bilbao, Ohiana Agirregoitia.

Participará también la Red de Hombres Vascos por la Igualdad del País Vasco Gizon Sarea, quien hará una breve presentación.

La inscripción es gratuita, y es necesario hacerlo enviando e-mail con nombre, apellidos, centro de trabajo/estudios y forma de contacto a servimujer@telefonica.net

Esta actividad ha sido organizada por el Módulo Psico-Social de Deusto-San Ignacio con la colaboración de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Bilbao `Piper Txuriak’, Emakunde y el Colegio de Abogados de Bizkaia, y con el patrocinio de Gobierno Vasco, Diputación Foral, Ayuntamiento de Bilbao y BBK.

 

*No accesible para silla de ruedas

“Mujeres tratando a mujeres” de Emilce Dio

Escrito por Itziar Cantera

 
“Mujeres tratando a mujeres” Un libro con mucha mirada de género.

 

Escrito por autoras de rica experiencia profesional, mucha brega y gran reconocimiento en el abordaje del malestar de las mujeres. Escrito para ser leído por las y los profesionales que trabajan en ello, tanto como por cualquier persona que esté interesada en los avatares de ser mujer hoy.

Como profesional del ramo, me alivia y congratula encontrarme con profesionales que, no sé si miran como yo, pero que desde luego ven las mismas realidades, tienen un interés, casi necesario, de entenderlas  y para ello se plantean interrogantes similares. Por ejemplo ¿Por qué las mujeres tienen nueve veces más trastornos de ansiedad y el doble de depresiones? ¿Cuáles son los rasgos específicos de la subjetividad femenina y cómo se construye en nuestra cultura occidental de hoy?

Las autoras adelantan ya en el prólogo que las mujeres que somos nos hemos construido a partir de dos mitos o mandatos incuestionados, la maternidad y el amor. Y siguiendo el hilo de sus preguntas, nos llevan un poco más allá desgranando qué lugar debe ocupar ese amor en la vida de la mujer, cómo es, a diferencia de cómo  y qué debe ser el amor para los hombres. Y me permito añadir otra pregunta, esos mandatos incuestionados, pero necesariamente cuestionables, cómo nos ayudan o dificultan para llegar a ser, a ser humanas, libres, evolucionadas y realizadas.

Este libro no puede dejar de afrontar el abuso sexual infantil o la violencia que hemos sufrido las mujeres por el hecho de serlo y, en este punto, las autoras hacen un cuestionamiento del abordaje que las y los profesionales estamos haciendo de estos problemas que precisan de una mirada de género para su eficaz y correcto abordaje profesional.

Como mujer interesada y profesional comprometida, agradezco el buen hacer de mis colegas y que, además,  se hayan molestado en recopilar sus experiencias reflexionadas y en juntarse para transmitirlo a través de este interesantísimo libro.

Itziar

 

Título “mujeres tratando a mujeres” con mirada de género

Coordinadora Emilce Dio

Autoras: Emilce Dio

Concepció Gariiga

Mª Dolores J.Díaz-Benjumea

Isabel Nieto

Inmaculada Romero

Maite San Miguel

Editorial Octaedro

 

La educación sexual, no es cuestión de flores y abejitas.

Escrito por Ianire Estébanez

¿Qué hay de los cuentos de flores y abejas que se les contaban a los niños? ¿Y de la semillita que papá pone a mama (como si ella no pusiera también semilla)? ¿Y de aquella historia de que los bebés venían de París y los traía la cigüeña? Cuento-mentiras que han “ayudado” durante generaciones a padres y madres a “salvar el mal trago” de explicarles a sus criaturas qué es eso de la sexualidad, el sexo, la reproducción…

Afortunadamente cada vez más familias se dan cuenta de que la educación sexual comienza en casa, pero a algunas aún les faltan herramientas o no saben cómo hacerlo. Pues aquí os traemos algo que os puede ayudar, se titula “No le cuentes cuentos”, y es un cuento sobre sexualidad para leer en familia con niños y niñas a partir de 3 años.

¡Para no perderlo de vista! Lo podéis descargar aquí: http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=717b2ea0-e300-4e34-94ea-22cde18d7573&groupId=10137

 

Este 29M ¡¡Esta casa está en huelga!!!!

Escrito por Itziar Cantera

Bizkaiko Emakume Asamblada, la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, nos invita la semana que viene a hacer huelga en el trabajo doméstico y de cuidados. Trabajemos de forma remunerada o no, porque el trabajo doméstico, ¡es un trabajo!

Únete a la huelga colgando un delantal en el balcón, como símbolo!

Este es su comunicado, y os invitamos a añadiros:

 


EL 29M, ¡ESTA CASA ESTÁ EN HUELGA!

La feminización de la pobreza es un hecho. Los ataques a nuestros derechos laborales y sociales plasmados en reformas y recortes, no hacen más que agudizar y precarizar esta realidad. No se nos tiene en cuenta a la hora de dar soluciones reales pero sí para pagar las consecuencias derivadas de esta ofensiva capitalista y patriarcal.

Ante la convocatoria de huelga del 29 de marzo, todas las mujeres, asalariadas o no, queremos salir a la calle, reivindicando:

– Que el trabajo doméstico y de cuidados, no reconocido y carente de derechos y garantías, también es un trabajo.

– Que el sistema económico y social se sostiene a costa del trabajo invisibilizado que estamos obligadas a realizar las mujeres.

– Que a pesar de no aparecer en las estadísticas ni en los medios oficiales, aporta y genera riqueza y bienestar.

– Que la vida y las personas han de ser el centro del sistema y no los mercados.

– ¡Que ya es hora de hacer una huelga en el ámbito privado!

Por todo ello, desde la Marcha Mundial de Mujeres de Euskal Herria llamamos a la sociedad en general y, a las mujeres en particular, a secundar la Huelga General el 29 de marzo junto con el resto de la clase trabajadora. Y animamos a manifestar nuestra indignación colgando delantales en las ventanas y balcones de las casas simbolizando el paro en el trabajo doméstico y de cuidados:

EL 29M, ¡ESTA CASA ESTÁ EN HUELGA!

(Euskal Herriko Emakume Martxarako Plataforma)

¿Feliz día del padre?

Escrito por Rafa Pérez

En días como hoy, trato de preguntarme, mas allá del interés comercial, el sentido de éstas efemérides y su aportación a los valores de igualdad. Normalmente, siempre se inventa un “dia de …” para reivindicar una injusticia o abogar por la solución a un problema, pero en una sociedad en la que los hombres seguimos perpetuando un modelo de dominación, no se me ocurre otra función que recordar que ser padre implica precisamente el cambio radical de los valores que se nos han atribuído tradicionalmente, para asumir la capacidad de transmitir cariño, e implicación en una paternidad, en la que la corresponsabilidad, y la aportación de valores añadidos de dedicación, amor y respeto, releven a las mujeres de esa dedicación incondicional que no ha encontrado reciprocidad.

Cobra en éstos días especial valor, el mensaje que me remite el compañero Jose Angel Lozoya desde Sevilla y que dice así:

“Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y aunque ahora sé que las imágenes se trucan, lo cierto es que crecí con las de Saturno devorando a sus hijos, Abraham dispuesto a sacrificar a Isaac, Jesús preguntando a su padre por qué lo había abandonado, Guzmán el Bueno arrojando su daga para que mataran a su hijo en el cerco de Tarifa, o el General Moscardó que prefirió salvar el Alcázar. Para acabar de confundirme San José, el único padre aceptable de mi etapa como monaguillo resulta que lo era putativo.

Ya no soy un niño y conozco muchas formas de llegar a ser padres, la mayoría de ellas poco meritorias, y solo una de hacer de padre: cansada, complicada, a tiempo completo, pero con momentos tan gratificantes que compensan con creces los sinsabores. La paternidad puede ser, para la mayoría de los hombres, la mejor oportunidad de aprender a expresar sus sentimientos y a ponerse en el lugar de sus menores, y cada cual puede ser el mejor ejemplo de cómo es un hombre igualitario en sus relaciones con su pareja y con el resto de la sociedad.

Los padres proporcionan el primer modelo de lo que significa la masculinidad, de cómo expresar los sentimientos y de cómo no hacerlo. También de cómo comportarse con las mujeres. La forma y el grado en que se corresponsabilizan con la gestión y la ejecución de las tareas domésticas o la crianza de los hijos e hijas vale más que todos los discursos.

No creo en la efemérides que nos marcan los grandes almacenes, ni en los amores sobrevenidos de padres separados que no ejercieron como tales mientras vivieron en pareja. (Jose A. Lozoya)”

Rafa Pérez

El aborto en el túnel del tiempo

Escrito por Rafa Pérez

Ante el anuncio del PP de volver a la ley del aborto establecida en 1985, nuestro compañero José Ángel Lozoya, nos recuerda su experiencia interrumpiendo embarazos de forma clandestina en los años setenta.


El aborto en el túnel del tiempo

A finales de 1978, en Valencia, una amiga me contó que pertenecía a un grupo que hacia abortos clandestinos para luchar por su legalización y me pidió prestado el piso para hacer los que tenían concertados para esa tarde. Accedí porque no encontré ningún motivo para negarme, sin imaginar que ese acto de solidaridad me iba a cambiar la vida.
Esa tarde conocí a un grupo de mujeres valencianas, andaluzas y gallegas, asustadas y dispuestas a enfrentarse a lo desconocido con tal de interrumpir un embarazo no deseado para retomar una vida que se había visto absolutamente alterada por la noticia de su gestación.

 

Las chicas que practicaban los abortos, sorprendidas por mi habilidad para ayudar a estar relajadas a las mujeres que esperaban turno para ser intervenidas, me ofrecieron ver un aborto y me propusieron integrarme en su grupo, a lo que accedí porque planteaban una batalla para ampliar las libertades en la que valía la pena participar.

En el largo año que duró mi experiencia, interrumpida en Sevilla por la policía, que acabo en juicio, condena e indulto, conocí a más de mil mujeres de todas las edades, ideologías, nivel económico o cultural, y provincias españolas.

 

La mayoría confesaba estar en contra del aborto hasta que su embarazo venciera sus resistencias, cada mujer tenía unos motivos para abortar, pero siempre eran lo bastante poderosos como para que cada una de ellas estuviera dispuesta a arriesgar su libertad y su vida. Podían ser condenadas con seis años de cárcel y la imagen que tenían del aborto clandestino era realmente truculenta.

Unas abortaban porque no querían ser madres en ese momento y otras porque no “podían” serlo. Estas últimas hubieran llevado a término sus embarazos de contar con el respaldo necesario. Social o de sus parejas.

Recién legalizada la anticoncepción, su uso era aún minoritario: en casi todas las familias había algún hijo del doctor Ogino, y la manida promesa masculina del “confía en mí cariño que yo controlo” demostraba ser de una fiabilidad muy limitada.

La práctica totalidad de los embarazos eran el resultado de eyaculaciones irresponsables en relaciones sexuales físicamente satisfactorias para los hombres y solo ocasionalmente para las mujeres, que no obstante siempre cargaban con las consecuencias. Esta constatación nos llevo a defender la difusión y uso de la anticoncepción y promover una educación sexual igualitaria que cuestionase el modelo sexual dominante.

Una educación sexual que me llevo a cuestionar la pobreza de la sexualidad masculina, que oscila entre el placer y el dar la talla, y esta a cuestionar los modelos masculinos tradicionales, es decir el machismo y sus manifestaciones.
A principios de los años 80, en una reunión de clínicas de abortos estimábamos en unos cien mil el número de los que se practicaban en España (la Fiscalía hablaba de 300.000) una cantidad que ha ido saliendo a la luz con la legalidad y creciendo al ritmo de la población. La legalización disipó las tinieblas de la clandestinidad, el riesgo para la salud de las mujeres y la indefensión de quienes los practican, pero no ha logrado un descenso significativo de los mismos porque no se ha avanzado nada en la educación sexual.

 

Hoy, cuando parecía que las mujeres habían consolidado su derecho al voto, el acceso a la educación, al mercado de trabajo y al control de la natalidad, la victoria del PP nos recuerda que todas las conquistas son reversibles, y en el caso del aborto nos obliga a desempolvar viejos argumentos: que la legalización no recomienda ni obliga, que el derecho de los fecundadores a opinar no puede prevalecer sobre el de las embarazadas, que si los hombres parieran el aborto sería legal, que se cuestiona la capacidad de decisión de las mujeres porque se las quiere mantener a ellas y a sus cuerpos bajo control, que si ellas son las que pueden parir, suyo es el derecho a decidir.

Indigna que se opongan al aborto las mismas personas que se oponen a la educación sexual, al control de la natalidad, a los servicios sociales y las que exigen a las mujeres anteponer el cuidado de sus hijos o familiares dependientes a su desarrollo personal en lugar de exigir a sus parejas corresponsabilidad en lo doméstico.

Gallardón promete que ninguna mujer ira a la cárcel por abortar, lo mismo que decía el PSOE de principios de los 80, pero entonces eso significaba un avance y hoy es un serio retroceso.

 

José Ángel Lozoya Gómez es sexólogo, amo de casa, y miembro del Foro y la Red de Hombres por la Igualdad.

Rafa

Feminismo para no feministas

Si eres joven, habrás escuchado muchas veces que el feminismo es lo contrario al machismo, y por tanto, tan o más despreciable que éste. Que las feministas lo único que quieren es ser más que los hombres, y machacarles, y vete a saber cuántas burradas más. Sin embargo, en el día a día cotidiano de nuestras vidas te sorprenderías de cuántas cosas podemos hacer las mujeres gracias al feminismo y a personas feministas que lucharon en el pasado porque las mujeres tengan, ni más ni menos, los mismos derechos que un hombre. El feminismo es un movimiento social que nació para hacer frente a las desigualdades que viven las mujeres, y que busca que éstas tengan las mismas oportunidades que ellos. 

Recogemos aquí dos textos que, creemos que no dejan lugar a dudas de lo que es realmente el feminismo, o lo que ha conseguido a lo largo de estos años… y lo que no es.

Agradéceselo a una feminista si eres mujer y…
– puedes votar
– recibes igual salario al de un hombre por hacer el mismo trabajo
– fuiste a la Universidad en lugar de dejar los estudios después del bachillerato para que tus hermanos pudieran estudiar pues “tú de todos modos simplemente vas a casarte”
– puedes solicitar cualquier empleo, no sólo un “trabajo para mujeres”
– puedes recibir y brindar información sobre control de la fertilidad sin ir a la cárcel por ello
– eres médica, abogada, pastora, jueza o legisladora
– practicas un deporte profesional
– puedes usar pantalones sin ser excomulgada de tu iglesia o sacada del pueblo
– a tu jefe le está prohibido presionarte a que te acuestes con él
– eres violada pero el juicio no se trata sobre el largo de tu vestido o tus novios anteriores
– inicias negocio y puedes obtener un préstamo usando sólo tu nombre y tus antecedentes de crédito
– estás bajo juicio y se te permite testificar en tu propia defensa
– posees propiedad que es únicamente tuya
– tienes derecho a tu propio salario aún si estás casada o hay un hombre en tu familia
– obtienes la custodia de tus hijas e hijos tras un divorcio o una separación y no se lo dan directamente a él
– tienes voz en cómo criar y cuidar a tus hijas e hijos en lugar de que los controle completamente tu esposo o su padre
– tu marido te golpea y esto es ilegal y la policía lo detiene en vez de sermonearte sobre cómo ser una mejor esposa
– se te otorga un título después de ir a la Universidad, en lugar de un mero certificado de haber completado los estudios
– puedes amamantar a tu bebé, eso sí, todavía discretamente, en un lugar público y no ser arrestada por ello
– te casas y tus derechos humanos civiles no desaparecen dentro de los derechos de tu esposo
– tienes el derecho a rehusar tener relaciones sexuales con tu esposo
– tienes derecho a que tus registros médicos confidenciales no sean divulgados a los hombres de tu familia
– tienes derecho a leer los libros que desees
– puedes escoger ser madre o no cuando tú quieras y no según los dictados de un esposo o un violador
– puedes esperar vivir hasta los 80 años en vez de morir entre los 20 y 30 a causa de embarazos ilimitados
– puedes verte como una humana adulta plena, y no como una menor de edad que necesita ser controlada por un hombre…
… agradéceselo a una feminista. Autora desconocida, del texto original “Thank a feminist”.

Todos estos derechos, que hoy consideramos normales, no hubieran sido posibles sin el movimiento feminista, un movimiento que no pretende devolver el daño ejercido durante siglos a las mujeres hacia los hombres, ni darle la vuelta la tortilla y esclavizarlos. Un movimiento social que postula y defiende la igualdad, en el cual se ven representadas mujeres ¡y hombres! y que frecuentemente es insultado por quienes no lo conocen (insultado por hombres y ¡por mujeres! porque ser mujer no implica no ser machista). Así nos explica Coral Herrera qué es lo que no pretende el feminismo:
El feminismo no quiere imponer un matriarcado basado en la violencia contra el hombre, como ha sido el patriarcado hasta ahora. No desea dejarlos sin voto, ni violarlos en las guerras, ni mutilar sus genitales en pro de una tradición cultural, ni confinarlos en el ámbito doméstico, ni quiere matarlos por adulterio. El feminismo no pretende que los hombres sean propiedad de sus madres y luego de sus mujeres, ni desea que los hombres cobren salarios más reducidos, ni tampoco querría desterrarlos de las cúpulas de poder mediático, empresarial y político. No quiere traficar con cuerpos masculinos para el disfrute de los femeninos, ni desea que los niños varones estén desnutridos o abandonados en orfanatos, ni, por supuesto, promovería su marginación social o económica. Tampoco vetaría que los niños varones pudiesen ir a la escuela, ni les prohibirían el acceso a la sanidad y la Universidad. Comprendan que eso es una locura que no promueve el feminismo.
Coral Herrera en “La construcción sociocultural del amor romántico”. 
Si te acabas de dar cuenta de que en realidad igual eres feminista… y no sabías que “eso” que tú considerabas normal, era ser feminista, o si te quedan dudas sobre qué es el feminismo, te recomendamos la lectura de este libro: “Feminismo para no feministas” (Descargar)
¡Seguro que en muchas de las cosas que puedes hacer en tu vida, eres feminista! (aunque no lo supieras)

“Ellas son las que deciden cuando ligan” ¿Seguro?

Ese es el mito. Ellas son las que deciden al final en esto del ligoteo. Ellas son las que mandan. ¿Pero cuánto de esto es cierto? En la realidad, ¿somos libres cuando salimos de fiesta? ¿Decidimos siempre? ¿Hay presiones externas que nos confunden? ¿Sabemos decir si? ¿Sabemos decir no? ¿Nos cuesta saber lo que queremos? ¿Sabemos defenderlo? ¿Nos enganchamos a veces con quien no nos merece?

Tanto chicos como chicas podemos sufrir presiones para ligar, la primera es esa de “quien más liga, vale más”. Pero también existen ciertas cosas que influyen más a las chicas: cómo se las valora cuando ligan mucho, o por cómo se visten, qué impresión se tiene de una mujer que habla de sexo, cómo influyen los estereotipos sobre la belleza sobre ellas a la hora de salir de fiesta, y sobre todo, si ellas salen con libertad, o a veces con miedo.

Para analizar estos elementos, juntarnos con jóvenes y recoger sus propias opiniones sobre el tema ha nacido la iniciativa “Yo ligo, yo decido”.

Durante este año recogeremos las historias, dudas y experiencias de ligoteo, sus problemáticas, qué les resulta más dificultoso, y analizaremos diversos temas que tienen que ver con la afectividad, la sexualidad y las diferencias de género. A través de la web  http://yoligoyodecido.wordpress.com/ y las redes sociales (Facebook, tuenti, twitter), seguiremos actualizando contenidos con frecuencia. ¡No nos pierdas la pista!

 

Ianire, Xandra, Ane y más.

La corresponsabilidad, esa asignatura pendiente

El compañero Jose Angel Lozoya me remite desde Sevilla esta reflexión que me parece adecuada publicar aquí para que sirva de debate. Espero que os estimule, sobre todo porque está escrita por un hombre.

Rafa

Urge la implicación de los hombres en lo doméstico

La mayoría de las mujeres con trabajo remunerado llevan toda la vida compatibilizándolo con el trabajo doméstico, es lo que conocemos como doble jornada laboral, que han sobrellevado con y sin leyes o medidas de conciliación de la vida laboral o familiar que se lo faciliten.

Lo justo y deseable hubiera sido que los hombres nos hubiéramos incorporado a lo doméstico al mismo ritmo en que ellas lo hacían al mercado de trabajo, pero ellas ya superan el 40% de la población ocupada y siguen haciendo el 80% del trabajo no remunerado.

Ninguna joven aspira a convertirse en ama de casa, pero las crisis económicas suelen incrementar la carga de trabajo de las mujeres. El paro masivo, la reducción del poder adquisitivo, los recortes en la ley de dependencia, la educación o la sanidad, reducen un estado de bienestar, que nunca fue el de los países de nuestro entorno, y devuelve a los hogares buena parte de la carga que los servicios públicos han ido asumiendo, incrementando la dedicación que precisan las personas dependientes (menores, mayores y enfermas).
Ese cambio de tendencia que sobrecarga a las mujeres incrementa sus responsabilidades, reduce su disponibilidad (sus oportunidades) ante las exigencias del mercado de trabajo y provoca que la igualdad de derechos se vaya convirtiendo en papel mojado.
Si los sindicatos y la patronal pactan reducir el poder adquisitivo de los salarios y el aumento de la precariedad en el empleo, las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, ya de por si secundarias en la negociación colectiva, pasan a ocupar un lugar irrelevante en las reformas del mercado de trabajo.

Una diferencia con crisis anteriores es que no es previsible, ni deseable, que las mujeres abandonen un mercado de trabajo para el que están (en general) más cualificadas que los hombres. Por eso, sin dinero para contratar ayuda externa y con muchos hogares en los que las mujeres se han convertido en la única, o principal, fuente de ingresos, urge como nunca la implicación creciente de los hombres en las tareas domésticas.
Los roles se entrecruzan; lo que conocemos como masculino y femenino va dejando de estar asociados a los hombres y las mujeres, pero la mayoría de los hombres viven la asunción de “lo femenino” (expresión de los sentimientos, ética del cuidado, tareas domésticas….) con sensación de pérdida de prestigio social, en tanto que las mujeres lo ganan a través de su incorporación al mercado de trabajo y la vida pública, e incrementan su influencia en la construcción de la norma y la moral social.

La mayoría de los hombres ve necesario adaptarse a unos cambios que consideran justos pero se resisten a la pérdida de privilegios. Viven las desigualdades con sentimiento de culpa, pero la culpa ni plancha ni guisa, y se ven presionados a asumir tareas a las que ven todos los inconvenientes y pocas ventajas, por lo que les cuesta dedicar el tiempo y el esfuerzo que las mismas requieren.

Asumir las tareas domésticas es la demanda a la que más se resisten, porque requieren cierto aprendizaje, gozan de poco prestigio y consumen un tiempo que suelen dedicar a actividades más apetecibles. La forma de resistencia más frecuente es el escaqueo, un dejar hacer dejando de hacer que les proporciona hora y media libre al día a costa de sus parejas. Si consideran el trabajo doméstico poco creativo tienen otra razón para compartirlo. Sabemos que realizado por profesionales tiene precio, que solo en un 8% de las parejas se da un reparto equitativo y que se dice que cuando un hombre y una mujer se emparejan, él mejora su calidad de vida y ella la empeora.

Decir que no lo hacen porque no les enseñaron es olvidar todo lo que hacen que tampoco les enseñaron, e incluso les desaconsejaron, que son capaces de aprender casi todo lo que se proponen y que si viven solos acaban apañándose. Olvidan que los hombres diestros en lo doméstico son más autosuficientes y que si viven con una mujer es porque les apetece.

Muchos padres aprenden que se educa con el ejemplo, que para cuidar hay que saber cuidarse, que cuidar es la mejor forma de demostrar cariño, aprender a ponerse en el lugar del otro, ver crecer y conocer a sus hijos/as, que “poco tiempo” siempre es poco.

Frente a la oleada de recortes de las políticas de género en curso es vital la presencia masiva de hombres en los actos de la Marea Violeta del próximo 10 de febrero y las manifestaciones del 8 de marzo (Día de la Mujer), pero la prueba del algodón para medir el cambio de cada cual pasa por ponerle cara a la igualdad compartiendo los cuidados.

José Ángel Lozoya Gómez 

Amor “calidad extra”

Los seres vivos buscan la compañía de sus iguales y no sólo para reproducirse, sino para jugar, hacerse compañía, pelear, rascarse el lomo, dormitar juntos, y contarse cuitas.

Que alguien me vea y me distinga, que me mire con afecto e intención.  Sentirme reconocida, diferenciada, elegida, me hace más persona, y me hace  más importante.

Por eso buscamos el amor y el reconocimiento ajeno de manera permanente y en la multitud de relaciones que establecemos desde que somos, desde que somos concebidos por alguien. Que alguien me llame, me nombre, me reclame.

 

Hace poco hablamos de lo que no era amor, ¿recordáis? “los celos no son amor ”. Hoy, en el primer artículo del nuevo año, seguimos queriendo poner otro granito de arena para construir amor, y esta vez lo hacemos en claves asertivas.

Traemos aquí algunas claves positivas para un amor adulto a la vez que rico y que mantenga la ilusión, un amor que me potencie, que me ayude a ser más quien soy y quien quiero ser. Porque, como dice Pawese en su libro El Oficio de vivir, “solamente sabrás si eres amado si puedes mostrarte tal cual eres y no te hacen daño”, ni te recortan, ni te confunden con otra, añadiría yo. Solamente si cada vez es más recíproco es verdadero amor, sólo si cada vez es mejor respetado  la entidad de cada quien es verdadero amor, sólo si entendemos la fidelidad cada vez más como un acto libre no sólo prometido, sólo si cada vez abarco mejor nuestra separatividad, y voy asimilando que tu pasado, presente y futuro son sólo tuyos y que me los dejas compartir; que tu gente es tu gente, no es la mía,  que esos espacios en que tu eres con otros, no me excluyen, simplemente ahí no estoy, y si estoy es de invitada.

Solamente si aprendo a dejarte ir sin reproches porque sé que quieres volver  conmigo, es amor del bueno, y si no quieres conmigo, dolerá bastante  y aprenderé a tolerarlo. En la apuesta del amor siempre puede suceder el desamor, quien no esté preparado para afrontar ambos mejor que no juegue, que se proteja conformándose con menos hondura y compromiso, con afectos que también quieren pero arriesgan menos, digamos que son menos exigentes. Tenemos que conocer nuestra talla en esto del amor y buscarlo a la medida para no perdernos.

Un Amor al que merece la pena ofrecerle tiempo y espacio, un amor del que sentirme contenta, un amor para enriquecer  mis múltiples relaciones. Un amor de calidad extra.

 

 

 

 Itziar

Tarjetas sacadas durante este año en Evasacalaroja ¿te perdiste alguna?

A principios de este año, Itziar, Rafa y yo (Ianire), nos embarcamos en la experiencia de empezar a sacar tarjeta roja desde este blog a la desigualdad y la violencia y abrimos esta ventana para mostrar diferentes cosas que realizamos desde el Servicio de Mujer del Módulo de San Ignacio. La proximidad del final de año me invita a hacer memoria y a recopilar las tarjetas que hemos ido sacando en este tiempo, porque si alguna de ellas no te llegó en su día, ¡ahora puede ser el momento!.

 

  • Comenzamos el año sacando la roja al maltrato y la culpa socializada desde el principio de los tiempos en las mujeres, en la que nos presentamos como personas humanas dispuestas a dar voz y voto a otras mujeres antes de juzgarlas (al contrario que Dios, que no se tomó ni un minuto en escuchar a Eva) en la entrada: “Eva saca la roja … al maltrato y la culpa sufridos durante años

 

  • Os presentamos nuestra agenda de mujeres 2011, con la que pretendíamos que todas las mujeres pudiéramos hacer un ejercicio particular, mes a mes, durante todo el año, para apropiarnos de un tiempo propio, y pusimos en marcha el taller Tiempo para reflexionar en las siguientes entradas: “Tiempo en femenino, primera parte“, y “Tiempo en femenino, segunda parte” (¿Llegaste a tiempo de participar en este ejercicio comunitario anual? Si es así y te animas a compartir con nosotras qué tal te ha resultado, coméntanoslo!)

 

  • Quisimos celebrar el 8 de marzo con vosotras haciendo un reconocimiento a todas aquellas “amigas”, mujeres que han formado parte de nuestra vida, porque conocer a nuestras mujeres y reconocer el espacio que ellas ocupan en nuestra vida es, además de sano, necesario, y nos anima a seguir adelante: “8 de marzo, un día para celebrar juntas“.

 

  • Después sacamos nuestra tarjeta roja con contundencia contra la custodia compartida impuesta, que se está utilizando en la actualidad desde diferentes grupos como una forma más de violencia contra las mujeres al no tener en cuenta la necesidad previa de un ejercicio corresponsable de la maternidad y la paternidad , y sobre todo, el beneficio real de las/los menores. Defendimos esta postura con argumentos, en: “Custodias compartidas, primera parte“, y “Sobre el debate de las custodias compartidas“.

 

  • Nos cuestionamos y reflexionamos sobre el amor, o lo que a veces creemos que es amor y en realidad es un desgaste y un intercambio no recíproco en “¿Amor?“.

 

  • Nos dimos un espacio para acordarnos de nuestras mujeres más valientes, las supervivientes, las que no se conforman, las que emprenden un camino decidido por sí mismas; y lo hicimos reconociendo a uno de nuestros grupos de mujeres: “Gure Alde: las mujeres supervivientes“.

 

  • Compartimos con vosotras lecturas de otras mujeres sabias para tener cerca, libros que nos pueden acompañar en nuestro propio proceso de reflexión como “Mujeres malqueridas” o para ayudar a profesionales de la coeducación y la prevención de violencia, como “Los senderos de Ariadna“.

 

 

 

 

 

Ha sido un año con muchas tarjetas visualizadas, pero sabemos que quedan aún muchas por sacar. No queremos quedarnos aquí y tenemos aún iniciativas y campañas en las que trabajar (una de ellas vendrá a principios de año), y otras muchas cosas que seguir enfrentando desde este espacio, desde nuestras voces, y las vuestras. Porque no queremos hacerlo en soledad, y porque agradecemos de corazón vuestras muestras de interés en las redes sociales, comentarios y acompañamientos, esperamos que sigáis con Eva el próximo año 2012.

 

¡Porque aquí seguiremos sacando la roja con vosotras y vosotros!
Comparte, comenta, participa y ayuda a mover Eva Saca la Roja, para que cada año seamos más!
Ianire
elcorreo.com

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.