DISCOVER, educación en habilidades para la vida entre los 5 y los 16 años

discover-768x857

La evidencia en prevención de adicciones y otras conductas de riesgo identifica los contenidos de cuyo abordaje cabe esperar una mayor efectividad (educación en habilidades para la vida de naturaleza socioemocional), así como las condiciones de presentación de estos contenidos para favorecer el logro de resultados positivos: currículums estructurados frente a intervenciones puntuales y desorganizadas.

Esta es la principal fortaleza de una iniciativa como DISCOVER – Aprendiendo a vivir: apostar por la incorporación sistemática de la formación en habilidades para la vida a lo largo del proceso de escolarización que va de la Educación infantil a la Educación Secundaria Obligatoria. Ahondando en estos contenidos en cada uno de los niveles educativos concernidos y desplegando un abordaje longitudinal durante 12 años.

Qué es

DISCOVER es un programa educativo para la prevención del consumo de drogas y conductas sociales disruptivas.

A quién se dirige

Alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años.

Contenidos

La propuesta preventiva del programa se centra en las siguientes áreas temáticas:

  • Aumentar la autoestima.
  • Informarse sobre las drogas.
  • Desarrollar habilidades para tomar decisiones y construir relaciones.

Herramientas

  • Para el profesorado:
    • Una Guía para cada nivel educativo que, además de presentar el programa, detalla el desarrollo estructurado en el aula de cada unidad didáctica, y propone actuaciones para realizar en familia y para promover la vinculación con la comunidad.
    • Un Sistema total de apoyo incluye recursos complementarios que dan soporte a las diferentes unidades, incluyendo su evaluación.
  • Para el alumnado: un Libro específico para cada nivel educativo incluye información y fichas de trabajo en torno a las tres áreas temáticas ya citadas en las que el programa se estructura.

 Material de consulta

Además de sus posibilidades como programa preventivo, DISCOVER se constituye en una auténtica caja de herramientas que incluye más de cien unidades didácticas con actividades para realizar en el aula y con las familias. En este sentido, se presenta como un banco de recursos complementarios de la aplicación de otros programas educativos basados en la formación en habilidades para la vida de niñas, niños y adolescentes. Recursos disponibles tanto en castellano como en euskera.

Para más información puedes contactar con nuestro equipo.

¡Órdago!, un programa basado en el modelo de habilidades para la vida

ilustracion-ordago

En los últimos tiempos estamos experimentando una creciente invitación para promover programas de prevención del abuso de drogas basados en la evidencia. A escala internacional se presentan estándares, curriculums y registros de buenas prácticas que pretenden fortalecer la prevención de base científica.

El último de estos desarrollos es la conocida como Declaración de Oviedo, firmada por instituciones y organizaciones sociales de los cinco continentes, que llama la atención sobre la necesidad de guiarse por la evidencia para «dar una oportunidad» a la prevención.

En lo que se refiere a la prevención universal en el ámbito educativo, existe consenso en las llamadas «ciencias de la prevención» en que educar a niñas, niños y adolescentes en habilidades para la vidaes una estrategia clave para obtener resultados positivos. En este modelo pedagógico se basa nuestro programa ¡Órdago! Afrontar el desafío de las drogas.

Qué es
¡Órdago! es un programa educativo para la prevención del consumo de drogas, con especial referencia a alcohol, tabaco y cannabis.

A quién se dirige
Alumnado de 12 a 16 años que cursa de 1º a 4º de ESO.

Contenidos
Ocho actividades para cada uno de los cuatro cursos de ESO a los que se dirige, centradas en los siguientes ejes temáticos:

− Información sobre drogas.
− Autoestima.
− Creencias sobre las sustancias.
− Toma de decisiones.
− Actitudes antes los consumos de drogas.
− Presión de grupo.
− Influencias sociales favorecedoras de los consumos.
− Tiempo libre.

Herramientas
Para el profesorado: una guía específica para cada uno de los cuatro cursos que, además de presentar el programa, detalla el desarrollo en el aula de cada actividad. Aquí pueden verse las guías de los cursos 1º y 2º de la etapa.
Para el alumnado: un cuaderno específico para cada curso, con información y fichas de trabajo en torno a los temas de las actividades. Aquí puede verse el cuaderno correspondiente al curso 1º.

Una implementación sometida a revisión periódica
¡Órdago! ha sido utilizado a lo largo del tiempo en diversos territorios de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Madrid, Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana, gracias al apoyo habitual de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y de las administraciones públicas directamente concernidas. Una aplicación sometida a diversas evaluaciones en comunidades autónomas como Aragón, Asturias, Cantabria, País Vasco y Comunidad Valenciana, y en localidades como Móstoles y Fuerteventura, que mostraron resultados positivos.

Por otra parte, los materiales didácticos del programa han sido repetidamente renovados para asegurar su adaptación a los cambios sociales en cuestiones como el enfoque de género, los datos de consumo de sustancias o la incorporación de recursos audiovisuales complementarios, entre otras.

¡Órdago! forma parte de la caja de herramientas que, en materia de prevención, ponemos cada año a disposición de los centros educativos, ayuntamientos y gobiernos autonómicos interesados.
Para más información puedes contactar con nuestro equipo.

Frente al bullying, familias y docentes trabajando juntos

ilus-clase

El bullying es un fenómeno de extrema gravedad, cuya magnitud y persistencia se resiste a cualquier calificativo. Un tema que emerge con especial dramatismo cuando el sufrimiento extremo desemboca en el suicidio del sujeto acosado. Es entonces cuando saltan todas las alarmas.

El asunto es tan grave como complejo de afrontar, y de ello dan cuenta docentes y familias que sienten la necesidad de estrategias decididas y de recursos, entre los que señalan la formación, el acompañamiento y el acceso a programas cuya aplicación les resulte accesible.

¡Bola de sebo! Ante el bullying, rompe el silencio

Por ello, Fundación EDEX, que desde hace cinco décadas diseña, implementa y pone a disposición de la comunidad escolar respuestas educativas para promover el desarrollo positivo de niñas, niños y adolescentes, ha creado ¡Bola de sebo! Ante el bullying, rompe el silencio.

La iniciativa se pone al alcance de la comunidad educativa, clubes deportivos, espacios recreativos, etc, que incluyen a niñas y niños con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años, preferentemente. Así se ha estimado conveniente después de someter los materiales didácticos a la lectura y revisión por parte de más de 400 escolares, su profesorado, especialistas en la materia y madres y padres.

Un abanico de recursos didácticos

La propuesta incluye las siguientes herramientas:

. Cómic ¡Bola de sebo! Presenta a lo largo de 24 páginas una historieta en la que el protagonista, un niño con obesidad, se ve impelido a abandonar el equipo de baloncesto debido al sufrimiento ocasionado por la burla continuada que durante los entrenamientos, y fuera de ellos, ejercen sobre el uno de sus compañeros y sus secuaces.

La historia invita a la reflexión y la conversación sobre el papel desempeñado por los distintos agentes de la comunidad escolar que intervienen en la situación de acoso.

. Apéndice para madres, padres y cuidadores. Su inclusión como anexo en el cómic busca facilitar la conversación en el seno de la unidad familiar a partir de la lectura compartida del tebeo y de las interrogantes que a tal efecto se plantean.

. Guía para educadores. Ha sido diseñada para que sean estos quienes se hagan cargo de la responsabilidad compartida de cuidar de su alumnado. Práctica y de fácil manejo, el núcleo de sus 32 páginas lo integran diez sesiones adecuadamente pautadas, pensadas para promover en niñas y niños el desarrollo de otras tantas Habilidades para la Vida. Hablamos, en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, UNESCO y UNICEF, de un enfoque que persigue fortalecer sus competencias psicosociales para que estén en mejores condiciones de afrontar de manera positiva los desafíos de la vida cotidiana. Nos referimos a las siguientes:

  • empatía
  • autoconocimiento
  • manejo de tensiones y estrés
  • comunicación asertiva
  • manejo de emociones y sentimientos
  • relaciones interpersonales
  • manejo de problemas y conflictos
  • pensamiento crítico
  • toma de decisiones
  • pensamiento creativo

. Formación. De duración variable y a la medida de las necesidades del equipo docente y de la AMPA, corre a cargo de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Se presenta en forma de taller, y versa tanto sobre dicho enfoque como sobre el manejo de las herramientas didácticas.

Promover entornos seguros para la infancia

Con ¡Bola de sebo!, Fundación EDEX completa la Caja de herramientas que pone al alcance de los agentes que intervienen en favor de la creación de entornos saludables y seguros para niñas, niños y adolescentes.

En el centro escolar, el Coordinador o Coordinadora de bienestar y protección dispondrá de un nuevo recurso susceptible de contribuir a abonar una Cultura del Buen Trato, y dar cumplimiento a lo establecido al efecto en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).

España: nueva gira de formación sobre habilidades para la vida

Gran Canaria- 12 y 13 de octubre de 2022

Gran Canaria- 12 y 13 de octubre de 2022

 

El enfoque de habilidades para la vida, propugnado por la OMS transita por un sendero cada vez más ancho. Lo hace en nuestro país y en Latinoamérica, en ámbitos diversos,  gracias a la apuesta de instituciones de diversa naturaleza, entre las que cobra especial protagonismo Fundación EDEX. Una organización que desde hace más de dos décadas difunde tal enfoque, encuadra en el mismo sus programas educativos, promueve alianzas para su mayor desarrollo y lleva a cabo una intensa tarea de formación de agentes, tanto en modalidad presencial como on line, que ha alcanzado a más de 10.000 profesionales.

En esta apuesta se enmarca la “ruta” que la Escuela Iberoamericana de habilidades para la vidarealizará próximamente a lo largo y ancho de España. Será la segunda edición de una actuación que el pasado año nos permitió formar a agentes de educación, salud y desarrollo comunitario en ocho de las comunidades autónomas, en las que tuvieron lugar una veintena de intervenciones en formato taller y conferencia/taller.

También en esta ocasión, dos destacados miembros de nuestra Escuela, Gladys Herrera, coordinadora pedagógica de la misma e Iván Darío Chahín, tutor y director de Fundación EDEX para América Latina y el Caribe, serán las personas encargadas de dinamizar las diferentes iniciativas en 10 ciudades españolas. Lo haremos de la mano de las universidades Rey Juan Carlos y País Vasco, gobiernos autonómicos de Madrid, Canarias, Castilla y León y Aragón, cabildo de Lanzarote y ayuntamientos de Lleida, Portugalete o Sestao, entre otros.

En unos casos se trata de profundizar o ampliar la labor realizada el pasado otoño, y en otros la actuación se realizará por vez primera. Los talleres, de entre 4 y 10 horas de duración, se nutrirán de profesionales del mundo de la educación, de la salud, del deporte o de la dinamización comunitaria, del trabajo con adultos mayores, así como integrantes de redes comunitarias e institucionales que se ocupan de la construcción de la salud. En todos los casos, se hará presente la pedagogía que promovemos para el aprendizaje de estas habilidades, hablamos de La Fiesta de la Conversación y de las posibilidades que ésta ofrece de aprenderlas y enseñarlas. 

Unplugged, una iniciativa renovada de prevención de consumos adolescentes de drogas

Unplugged

Unplugged es un programa de prevención universal del abuso de drogas basado en la evidencia. Se dirige a alumnado de 12 a 14 años, con quienes persigue promover el desarrollo de habilidades para afrontar las influencias sociales que favorecen el consumo de drogas.

Los contenidos del programa se centran en tres áreas:

Unplugged fue creado en el marco de la iniciativa europea EU-Dap. Tras una evaluación rigurosa, supervisada por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, el programa se desarrolla en diversos países. En el caso de España, es Fundación EDEX la entidad responsable de su dinamización. Para ello, contamos desde 2014 con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y otras instituciones, gracias al cual se aplica cada año con varios miles de escolares.

Unplugged es uno de los pocos programas preventivos que obtiene la calificación de «beneficioso» en Xchange, el registro de intervenciones preventivas evaluadas con rigor del citado Observatorio. Además, es categorizado como “buena práctica” por parte del Plan Nacional sobre Drogas, tal y como aparece en el portal monográfico que promueve.

Renovación de los componentes del programa

Después de varios años de desarrollo, y tras escuchar tanto las valoraciones externas como las de nuestro propio equipo, consideramos oportuno introducir algunos cambios en los principales componentes de Unplugged: materiales y formación.

En líneas generales, las modificaciones realizadas han sido las siguientes:

  • Perspectiva de género: Con ánimo de garantizar la idoneidad de los contenidos del programa desde esta óptica, encargamos su revisión a una profesional especializada, que nos devolvió un informe con diversas valoraciones que hemos procedido a incorporar. Entendemos que el programa se ve así enriquecido.
  • Diseño gráfico de los materiales: Para favorecer la adecuación de los materiales del programa, hemos procedido a un rediseño gráfico que los haga más atractivos. Para ello, hemos sondeado la opinión de quienes, por utilizarlos con regularidad, los conocen bien. Una vez concretado el diseño, hemos procedido a maquetar los materiales en los idiomas en los que estará disponible, a saber: castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano.
  • Formación online: Si bien todos los años realizamos diversos talleres presenciales de formación en la dinamización del programa en el aula, hemos creído oportuno incorporar dos propuestas de formación online: una básica, autoaplicada, en la que se hace una presentación general del programa, y otra de mayor profundización en la que el curso se tutoriza por parte de nuestro equipo de prevención. La información específica sobre este curso de profundización puede verse en este enlace.

Para la realización de estos cambios hemos contado con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que subvencionó nuestra propuesta con cargo a los fondos europeos Next Generation. Confiamos en que los cambios mencionados cuenten con el respaldo de quienes lo implementan cada año en las aulas de nuestro país.

Una propuesta educativa para promover el bienestar emocional adolescente

sentirnos-bienVivimos tiempos de incertidumbre. No se trata de una situación nueva que haya surgido de pronto. Es una tendencia que va consolidándose con el paso del tiempo, marcando una especie de espíritu de la época al que, tristemente, nos vamos habituando. Aislamiento, ansiedad, depresión, consumo de psicofármacos y de otras sustancias psicoactivas, ideación suicida o conductas autodestructivas son, entre otras, expresiones del malestar experimentado por muchas personas, perplejas ante la creciente complejidad de la vida social.

Sobre este telón de fondo, la pandemia de COVID-19 y las medidas implantadas para su control han afectado de manera intensa a una generación a la que sorprendió en plena adolescencia. Mal momento para vivencias tan desconcertantes.

Prevenir sufrimientos, promover el bienestar

Para revertir esta situación, hay un acuerdo general en la necesidad de intervenir sobre estos procesos desde todas sus vertientes. Solo de una política integral que promueva actuaciones coherentes en diversos ámbitos cabe esperar resultados positivos.
En Fundación EDEX, en coherencia con nuestra misión, nos propusimos aportar a este proceso creando una propuesta educativa dirigida a fomentar el bienestar emocional entre adolescentes y evitar así toda forma prevenible de sufrimiento. Presentamos ahora la iniciativa, creada con apoyo del Plan Nacional sobre Drogas en el marco de los fondos europeos Next Generation.

Sentirnos Bien

Basada en el modelo de educación en habilidades para la vida, integran este nuevo recurso que ofrecemos los siguientes componentes:

  • 10 animaciones breves (alrededor de tres minutos): actúan como elemento disparador de la propuesta educativa. Su visionado sitúa al grupo en una posición favorable al abordaje del tema específico que cada historia trata, así como de la habilidad para la vida en la que se basa.
  • Guía didáctica: tras contextualizar el sentido general de la herramienta, presenta una batería de diez actividades para familiarizarse con las habilidades para la vida antes de visionar las animaciones, y otras diez pensadas para abordar los temas específicos que presentan las historias:

 1. Imaginando el futuro.

 2. Escucha activa.

 3. Resistencia a la presión grupal.

 4. El valor de la amistad.

 5. Protagonizar la vida.

 6. Desconexión.

 7. Cuestionar prejuicios.

 8. Homofobias y otras fobias.

 9. Enamoramiento y ruptura.

10. Medicalización de la vida cotidiana.

  • Bloc para adolescentes: material didáctico que permite personalizar los aprendizajes experimentados a partir del desarrollo de las distintas actividades.
  • Sitio web: presenta, aloja y da acceso a los tres recursos mencionados: https://sentirnosbien.es/

Una iniciativa que ahora lanzamos, y para cuyo desarrollo hemos contado con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que la subvencionó en 2021 con cargo a los fondos europeos Next Generation.sentirnos-bien

Frente al bullying, también nosotros llegamos con algún retraso

img-20230425-wa0024

Hoy, 2 de mayo, se celebra el Día Mundial Contra el Acoso Escolar, o bullying, un fenómeno de extrema gravedad cuya magnitud y persistencia se resiste a cualquier calificativo. Un día en el que unos y otros hemos de reconocer nuestro fracaso. Una jornada en la que nos lamentamos, un año más, por no haber llegado a tiempo de atajar sino algunos de los miles de nuevos casos diarios en los que esta lacra provoca un sufrimiento agudo en niñas, niños y adolescentes.

Es bien cierto que el fenómeno del bullying es motivo de preocupación generalizada, que sobre el particular conocemos multitud de noticias (algunas de las cuales dan cuenta de suicidios, como la publicada en la prensa española hace dos días), celebradas investigaciones, frecuentados congresos, sesudos ensayos, estudiados protocolos de actuación, creativas campañas de sensibilización y, más relevante aún, programas de prevención que tras haber evidenciado resultados positivos merecerían una más amplia y rigurosa aplicación en nuestras aulas.

En efecto, el tema es tan grave como dificil de afrontar satisfactoriamente. No obstante, Fundación EDEX, desde donde nos aplicamos en diseñar e implementar respuestas educativas para promover el desarrollo positivo de niñas, niños y adolescentes, deseamos contribuir con una modesta aportación: el programa “¡Bola de sebo!”. Una propuesta fundamentada en la educación en habilidades para la vida, un enfoque prometedor por el que decididamente apostamos en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, UNESCO y Unicef, y que se basa, igualmente, en los preceptos del Círculo del bullying, del Olweus Bullying Prevention Group, buscando crear un entorno seguro para poder abordar los conflictos y las relaciones tóxicas en las que el bullying encuentra su caldo de cultivo. Una iniciativa que busca encender la conversación sobre el bullying para activar los “anticuerpos” frente al mismo.

Testeo de los materiales didácticos

Hubiésemos deseado tenerlo todo dispuesto para su presentación en el marco de este Día Internacional, pero nuestra iniciativa para promover la conversación en torno al bullying habrá de seguir horneándose durante algunas semanas más. Será el tiempo necesario para que “¡Bola de sebo!” sea servido a la mesa tan pronto como consigamos co-financiar la iniciativa y concluya el proceso de consulta y testeo al que estamos sometiendo a sus componentes, que son:

  • Taller de formación, de cinco horas de duración, que versa tanto sobre el enfoque de educación en habilidades para la vida (acerca de cuya favorable acogida por el personal docente contamos con evidencia tras sus numerosas ediciones a cargo de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida), como sobre el manejo de las herramientas didácticas;
  • Guía para docentes, que última la incorporación de las observaciones al borrador que nos han hecho llegar personas expertas del mundo de la educación con muchos años “pisando aula”;
  • Cómic, que editaremos tan pronto analicemos los informes resultantes del testeo realizado en centros escolares e instancias de educación no formal con niñas y niños de perfiles y entornos diversos, del que estamos obteniendo retornos muy positivos.

Las herramientas didácticas

En la Guía para docentes distinguimos tres apartados: caracterización del fenómeno; propuesta didáctica; y recursos de apoyo. El núcleo de la propuesta didáctica lo integran diez sesiones convenientemente pautadas, pensadas para promover en niñas y niños el desarrollo de otras tantas habilidades para la vida:

  • autoconocimiento: “El acoso en nuestras vidas”;
  • manejo de tensiones y estrés: “Lo que es acoso y lo que no”;
  • comunicación asertiva: “Palabras que dañan”;
  • manejo de emociones y sentimientos: “Torbellino de emociones”;
  • relaciones interpersonales: “Mi mapa de relaciones”;
  • manejo de problemas y conflictos: “Buzón de ayuda”;
  • pensamiento crítico: “Cuidar el clima del aula”;
  • toma de decisiones: “Romper el silencio;
  • empatía: “Pasar a la acción”;
  • pensamiento creativo: “Imaginar una escuela sin acoso”.

 

El cómic “¡Bola de sebo!” es el recurso elaborado para niñas y niños de entre los 10 y los 13 años, preferentemente. Un tebeo a lo largo de cuyas 24 páginas se desarrolla una historia en la que nuestro protagonista, aquejado de obesidad, se ve impelido a abandonar el equipo de baloncesto debido al sufrimiento ocasionado por la burla continuada que ejercen sobre él uno de sus compañeros de aula y sus secuaces. La historia, sobre la que pivotan buena parte de las actividades escolares antes mencionadas, facilita la reflexión y la conversación sobre el papel desempeñado por cada uno de los diferentes agentes de la comunidad escolar que intervienen en la historieta.

En cualquier caso, conscientes de que la propuesta no encontrará acomodo, por unas u otras razones, en muchos centros escolares, “¡Bola de sebo!” también llegará a las familias sin intermediación, y a tal efecto el cómic incluye un sencillo apéndice que busca facilitar la conversación en el seno de las mismas a partir de la lectura compartida.

Un recurso más al servicio de la observancia de la LOPIVI

Así pues, en apenas unas semanas “¡Bola de sebo!” será incorporada a la “Caja de herramientas” que Fundación EDEX pone al alcance de los agentes que intervienen en favor de la creación de entornos protectores y seguros para niñas, niños y adolescentes tanto en el marco de iniciativas educativas en periodo vacacional como en los centros escolares. De este modo, el coordinador o coordinadora de bienestar y protección dispondrá de un nuevo recurso susceptible de contribuir a abonar en su institución una Cultura del Buen Trato, y dar cumplimiento a lo establecido al efecto en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).

EDERTO, la iniciativa de Fundación EDEX para la promoción de entornos deportivos seguros para la infancia

ederto-jornada-portu-def-1

En el día de ayer finalizó la primera edición del curso on line Infancia, Deporte y Bienestar. Habilidades que protegen, una de las actuaciones formativas puesta en marcha por Fundación EDEX en el marco de la iniciativa EDERTO, para la protección a la infancia frente a las violencias en el deporte. Han sido 16 horas de trabajo desplegadas a lo largo de 4 semanas en torno a cinco módulos: 1. Introducción a la protección a los menores en el ámbito deportivo; 2. habilidades cognitivas: pensar para proteger; 3. habilidades emocionales: sentir para proteger; 4. habilidades sociales: relacionarnos para proteger; y 5. celebración y clausura.

Dinamizado por un equipo de tutores integrado por experimentados profesionales del deporte, los derechos de la infacia, la educación y la psicología, como Iñaki Alonso, María del Mar Boillos, Cristina Liébana y Gonzalo Silió, la edición contó con la participación de mujeres y hombres con diversa formación previa, que juegan diferentes roles en el mundo del deporte con menores, una veintena de los cuales contaron con una beca completa a cargo de EDEX.

Próximas convocatorias y variados formatos

Una vez ajustados su diseño y contenidos, dos nuevas ediciones del curso tendrán lugar del 24 de abril al 22 de mayo con sendos colectivos de Portugalete (Bizkaia) y Reinosa (Cantabria), por iniciativa de los ayuntamientos respectivos. Además, se han programado diversas sesiones presenciales de sensibilización a demanda de federaciones, como la Federación Cántabra de Fútbol; administraciones públicas, como los Ayuntamientos de Torrelavega y Portugalete; clubes, como el Club de Natación Santa Olaya, en Gijón o centros escolares, como el Colegio Casa Azul, en La Orotava. Adecuadas a los contextos, unas y otras seguirán la estela de la realizada en marzo en Reinosa, a instancias de su ayuntamiento: una sesión de 3 horas a cargo de varios profesionales de nuestro equipo, apta para un amplio abanico de actores (entrenadores, profesorado, personal directivo, padres y madres…).

Apuesta por el desarrollo de competencias socioemocionales como factor de protección

La iniciativa EDERTO había jugado su “primer partido” en otro de los ámbitos en los que se desenvuelve la tarea de EDEX: la Cooperación internacional. Lo hizo de la mano del Ayuntamiento de Portugalete, y en el equipo de Semillas de oportunidades, la organización aliada del Departamento de Chocó, Colombia. Una organización que, entre otras estrategias para el desarrollo de su comunidad, emplea la práctica del fútbol como escenario y oportunidad para la integración social de las diferentes comunidades étnicas del territorio, así como para contribuir al empoderamiento y la equidad de género de niñas y adolescentes, que por medio del juego del balompié ocupan espacios y roles tradicionalmente reservados a los hombres.

Algún tiempo después, en octubre de 2022, la colaboración de Iñaki Alonso, al frente del dispositivo para la protección a la infancia Aterpe, del Athletic Club de Bilbao, nos brindó el estadio San Mamés para la presentación de la iniciativa. Una puesta de largo que nos permitió dar a conocer, junto a Leydi Manuela Mosquera, directora de citada la organización colombiana, la publicación Fútbol, juego, emoción e inclusión. Una guía elaborada mano a mano desde uno y otro lado del océano, que da cuenta de una propuesta metodológica de Semillas de oportunidades, en la que el entrenamiento en Habilidades para la vida juega un importante papel, tanto en la formación de los agentes educadores como de las niñas, niños y adolescentes, y que se expresa en dinámicas como la denominada “El círculo”.

El derecho al tiempo libre, el juego y la recreación

El interés de EDEX en intervenir educativamente en el ámbito del tiempo libre de niñas, niños y adolescentes no es nuevo, sino todo lo contrario: en sus orígenes, hace ya cinco décadas, las actuaciones de nuestra organización se centraron en la promoción y fortalecimiento de un movimiento educativo en el tiempo libre ajeno a confesiones políticas partidistas o religiosas, concediendo singular importancia al desarrollo de las capacidades del voluntariado que lo sostenía. Así, nuestra Escuela de Formación de Educadores en el Tiempo Libre formó y tituló oficialmente a miles de jóvenes monitores, directores y animadores socioculturales desde mediados de los años 70 hasta bien entrada la década de los 90.

Tampoco es nuevo en Fundación EDEX el compromiso con la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), a cuya difusión y promoción hemos contribuido desde 1989 con diversas iniciativas realizadas en colaboración con administraciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y UNICEF-País Vasco. Son los casos de programas como La Voz de la Infancia (compartida con UNICEF-País vasco), La infancia cada día cuenta (con el Ayuntamiento de Portugalete y Tele7), El planeta de los derechos (con la Oficina de la Infancia y Adolescencia del Ararteko-Defensor del Pueblo), Radios comunitarias a favor de la infancia (con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMAR-ALC), La aventura de la crianza, curso on line sobre parentalidad positiva y, más recientemente Tenemos derechos, pensado para familias con niñas y niños de 6-8 años y Adolescentes por derecho.

El entrenamiento en Habilidades para la vida como factor de protección

A tenor de lo expuesto, no habría de resultar extraño que la aprobación en nuestro país de la Ley Orgánica 8/21, de 4 de junio de protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violenciaencontrara eco en Fundación EDEX, al punto de movilizar voluntades y recursos para poner en marcha EDERTO, para la promoción de entornos seguros para la infancia y la adolescencia, en el ámbito deportivo, tanto dentro como fuera de los centros escolares.

Para contribuir al empeño, renovamos nuestra vocación de buscar alianzas con administraciones públicas, empresas y otras organizaciones del tercer sector para sumar al abanico de entidades e iniciativas surgidas al calor de la citada Ley aquello que nos reconocen como fortalezas: la experiencia en formación en habilidades psicosociales, canalizada por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida, y el desarrollo de materiales didácticos. Capacidades ambas puestas al servicio de los actores que ejercen diversos roles en relación con el deporte, tanto en materia de sensibilización y protección como de detección precoz de las distintas manifestaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Formación en habilidades para la vida en Canarias: juntos, mucho mejor

Presentación de la guía “Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas»

Presentación de la guía “Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas»

La imagen fue tomada el pasado día 21 de marzo, cuando tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife (Canarias) un singular encuentro con motivo de la presentación de una iniciativa en torno a la formación en habilidades para la vida (HpV) de agentes municipales de los ámbitos de la salud, la educación y el desarrollo comunitario.

Decimos singular no por el tema, la capacitación en competencias psicosociales, sino porque los allí presentes lo hacíamos en representación de instituciones de diversa naturaleza comprometidos con el trabajo compartido: la Dirección General de Salud Pública del Gobierno canario en la persona de su director, José Juan Alemán; la presidenta de la Federación Canaria de Municipios y Provincias, FECAM, María del Mar Brito; la responsable de Acción Social de CaixaBank, Olga del Pino; y el representante de Fundación EDEX, Roberto Flores.  En efecto, a la mesa estábamos sentadas personas de la administración pública, de la empresa privada y de la sociedad civil organizada, que habíamos apostado por trabajar juntas con un objetivo compartido.

Ciertamente, tiempo atrás lo habíamos hecho de forma bilateral, emparejadas. Así había venido sucediendo durante más de dos décadas, cuando algunos de los programas de prevención de drogodependencias de Fundación EDEX como La aventura de la vidaOrdago, tomaron asiento en las políticas públicas, con desigual intensidad y continuidad, de numerosos municipios y sendos cabildos canarios. De igual modo, la otrora intensa colaboración con la Dirección General de Drogodependencias hizo posible no solo la aplicación de algunos de los programas mencionados, sino la realización del II Seminario Internacional Habilidades para la Vida (Tenerife, 2007) y la publicación y amplia difusión de dos de las obras que fundamentan la propuesta metodológica de Fundación EDEX: Habilidades para la vida y La fiesta de la conversación. Más recientemente, en octubre del pasado año, la colaboración entre dicha administración pública y EDEX se materializó en la impartición de dostalleres sobre HpV, que inauguraron la ruta que llevó a nuestra Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida a realizar un total de 18 actuaciones formativas en 6 Comunidades autónomas. Ruta que este año repetiremos.

En diversas ocasiones, igualmente, EDEX hemos disfrutado de la colaboración proporcionada por Fundación “la Caixa”, pivotado sobre el desarrollo de habilidades para la vida en el ámbito de la educación. Han sido los casos del programa de prevención del abuso de drogas en adolescentes, Unplugged, (el cual, además, obtuvo un Premio a la Innovación concedido por dicha fundación) y del dispositivo KutxaEskola, un completo repositorio de contenidos educativos digitales en lengua vasca.

Un nuevo apoyo de Fundación “la Caixa” a EDEX

El último de los proyectos en colaboración entre ambas fundaciones, que motiva la presente entrada, se concreta en dos actuaciones complementarias que se insertan con naturalidad en la iniciativa del Gobierno insular Canarias Saludable. De una parte, la edición y puesta a disposición de profesionales de la administración local en las áreas de salud, educación y acción social, de 700 ejemplares de Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Y, de otra, la formación en HpV en dos modalidades: on line y presencial. La modalidad on line incluye la puesta a disposición del personal técnico de Promoción de la Salud de la DGSP de varias plazas en los cursos Con Otros Ojos y El TransCurso, que se despliegan en 30 y 60 horas, respectivamente. La formación presencial, dirigida a técnicos municipales, realizada en Gran Canaria (27 y 28 de marzo) yTenerife (30 y 31 de marzo), en formato taller de 10 horas distribuidas en dos jornadas matinales.

La positiva valoración de ambos talleres quedó reflejada en las encuestas realizadas por personal técnico de la Dirección General de Salud Pública. De acuerdo con las mismas, las personas participantes manifestaron que recomendarían el taller, con una media de un 9,5 sobre 10, y con un 9,7 la capacidad del docente.

“El arte de despertar el gusto por la vida”

No resulta extraño, por lo anteriormente expuesto, que quepa esperar continuidad en el trabajo en habilidades psicosociales para la vida, tanto en materia de formación como en lo concerniente a la aplicación de programas con dicho enfoque dirigidos a niñas, niños y adolescentes, que se sumen a los que se aplican en la Comunidad canaria a instancias de administraciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Esfuerzos unos y otros que, convenientemente articulados, habrán de contribuir significativamente a la promoción de la salud integral de la población, que, según reza el lema de la Dirección General de Salud pública, consiste en el arte de despertar el gusto por la vida, más necesario si cabe en estos tiempos de post pandemia en los que parece observarse un más acusado malestar emocional en el seno de la población general, y en las personas menores en particular.

La Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida intensifica su actuación en México

img-20230314-wa0001-2

La imagen corresponde al taller que tuvo lugar ayer, 13 de marzo, en Monterrey, México, dinamizado por la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Participaron en el mismo docentes de escuelas secundarias, en el marco del proceso formativo De Igual a Igual, enfocado a la igualdad de género y la prevención de las violencias machistas, a iniciativa de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León. Las actuaciones formativas, a cargo de nuestros compañeros Gladys Herrera e Iván Darío Chahín, se prolongarán hasta el día 17 con el taller que complementará la formación en línea realizada con docentes de primaria que aplican el programa de educación para la salud y la convivencia La aventura de la vida, creado por Fundación EDEX.

Amplia agenda en Querétaro

El trabajo continuará en la ciudad de Querétaro, de la mano de una de una de las organizaciones aliadas de Fundación EDEX en el país: el Colegio de Pedagogos y Profesionales de la Educación A.C. de Querétaro, liderado por Gaby Evers. Además de la sesión a celebrar entre ambas organizaciones, tendrán lugar diversas actividades académicas y variados encuentros institucionales. Entre las primeras, el Taller Cómo hacer del aula una oportunidad para aprender habilidades para la vida, que el día 21 convocará a 35 docentes y coordinadores académicos que trabajan desde educación básica hasta educación superior, quienes tras está acción se convertirán en promotores de intervenciones que vinculen las habilidades para la vida en las respectivas áreas que lideran. La actividad formativa continuará el día 22 con la Charla-Taller Aprender a cooperar utilizando las habilidades para la vida, que acogerá a 60 personas, docentes y tutores universitarios, empresarios y funcionarios públicos del sector educativo del Estado.

Además, compartiremos una intensa agenda institucional que incluye encuentros con organizaciones de la sociedad civil (Gallos Smiling, que promueve la inclusión de niñas, niños y jóvenes con síndrome de Down y la Fundación México Orgullo y Tradición, que promueve la Paz), con representantes de administraciones públicas, como  la Comisión de Educación y Cultura de la LX Legislatura del Estado, presidida por la Diputada Ana Paola López Birlain, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado Sección 24, la Secretaría de Educación del Estado y la Unidad de Servicios Básicos de Educación. Finalmente, tendrá lugar la firma de un Acuerdo de colaboración con la Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Planes locales sobre drogas

El itinerario de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida se extenderá al Estado de Sonora, donde nuestro compañero Juan Carlos Melero atenderá la demanda realizada desde la Alcaldía de Cajeme, conocedora de nuestra experiencia en la elaboración y ejecución de planes locales sobre adicciones. Una experiencia que en formato Taller titulado Criterios para una política local sobre abuso de drogas compartiremos a lo largo de los días 22 y 23  con un grupo de 35 profesionales de diversas áreas de la administración local responsables de la elaboración del Plan Municipal de Adicciones. La cita en Ciudad Obregón se completará el día 24 con una conferencia-coloquio sobre adicciones con el estudiantado del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA).

La estancia finalizará el día 24 en Ciudad de México, donde impartiremos la Charla-Taller Habilidades para la vida en la comunidad universitaria, en respuesta a la amable invitación cursada por la Secretaría de Desarrollo Estudiantil de Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

elcorreo.com

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.