La Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia tiene nueva web!!!

La Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia comenzó su andadura con el Programa de Intercambio de Jeringuillas o PIJ (actualmente llamado Dispensación de material para un consumo de menor riesgo), en el año 1988, siendo el primero que se puso en marcha en el estado español.

Con la filosofía de contribuir  a la mejora de la calidad de vida del colectivo de personas usuarias de drogas por vía parenteral e inhalada, y desde un marco de reducción de daños comunitario, nace en 1990 el Trabajo de Calle con el fin de conseguir el acercamiento de nuestras estrategias preventivas a la Comunidad, y empezamos a realizar el PIJ en los contextos de consumo.

Grafiti barrio de San Francisco, Bilbao

Fue en 2001, cuando abrimos un nuevo servicio dirigido a la atención integral de esta población, vimos la necesidad de dar respuesta a ciertas carencias del colectivo con el proyecto Centro de Día de Atención y Emergencia Sociosanitaria.

Paralelamente a esta trayectoria en lo que se refiere a la Reducción del Daño, se realizó y se sigue realizando un trabajo con personas que ejercen la prostitución. Desde su inicio se utilizó la metodología de formación entre iguales, incluyendo y dando el máximo protagonismo a las propias mujeres que ejercen la prostitución, fomentando la libertad en su toma de decisiones. Este trabajo ha influido desde el inicio de su andadura ala Comisión CiudadanaAntisida de Bizkaia, ha sido fundamental de cara a orientar nuestro trabajo desde una perspectiva de género y lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

El contacto constante con nuestro entorno nos permitió entrar en contacto con la realidad de la creciente llegada de mujeres y hombres inmigrantes de origen subsahariano y magrebí a Euskadi. La manera que tuvieron de establecerse en el barrio de San Francisco y Bilbao la Vieja, que es donde estamos situados/as, nos alertó de la posibilidad que estas comunidades, que viven en una situación de precariedad económica, junto con la falta de redes y de información o ayuda, pudieran verse afectadas por las drogodependencias y por ende, la pandemia de VIH. Después de diez años trabajando con este colectivo, constatamos que la intervención en materia de VIH en este colectivo ha de ir dirigida, al igual que en la población general, a la prevención por vía sexual.

Hoy, veinte años después, seguimos trabajando día a día para hacer frente a esta enfermedad, acomodándonos a la realidad social de esta problemática dentro de un Programa Global Prevención del VIH/Sida.

En la actualidad trabajamos movilizando esfuerzos y adecuándonos a las diversas realidades sociales y culturales del momento, dentro de un programa global de Educación para la Salud y acompañamiento social que incluye diversos proyectos, así como dispositivos sociales y socio-sanitarios, para atender a personas con dificultades económicas, sociales, Salud Mental, adicciones o educativas, entre otras.

Puedes encontrar información sobre nuestro trabajo en la actualidad pinchando en el siguiente enlace:

Nueva web!!!

Facebook Twitter Stumbleupon Delicious More More More
elcorreo.com

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.