LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS EN PRISION (Parte II)

 

6. ALGUNAS SITUACIONES ESPECIALMENTE GRAVES

6.1 LAS PERSONAS INMIGRANTES EXTRANJERAS

 En la Comunidad Autónoma Vasca se ha producido, al igual que en el resto del Estado, un progresivo incremento de la población inmigrante hasta representar en el año 2008, según los últimos datos del Observatorio Vasco de Inmigración (IKUSPEGI) un 5,4% de la población total en nuestra Comunidad. En el medio penitenciario, el incremento de la población inmigrante ha sido muy superior, hasta el punto de superar el 30%  de las personas encarceladas. El proyecto migratorio de muchas personas que se acercan a nuestra tierra no termina exitosamente en la integración sino que concluye en la exclusión más radical como es la prisión.

 Las personas extranjeras privadas de libertad presentan una especial situación de vulnerabilidad, tal y como reconoce el II Plan Vasco de Inmigración (2007-2009), de la que pueden destacarse las siguientes notas:

• La supuesta ausencia de arraigo incrementa el tiempo de estancia en prisión de las personas extranjeras, en la medida en que:

     — Se decreta con mayor frecuencia la prisión preventiva y la duración de esta se prolonga a la espera de juicio.

   — Se deniegan los permisos de salida.

   — Se deniegan los terceros grados y las libertades condicionales.

 A menudo son trasladados a centros penitenciarios alejados del lugar en el que se encuentran sus vínculos familiares o sociales.

 Las dificultades de comunicación y entendimiento por su deficiente conocimiento del idioma, obstaculiza su acceso al ejercicio de derechos básicos y favorece la existencia de situaciones de indefensión a todos los niveles.

 • La posibilidad de expulsión judicial o administrativa, llena de incertidumbre la iniciación de itinerarios de integración.

• Finalizado el cumplimiento de la pena, la constancia de antecedentes penales impide el acceso a las correspondientes autorizaciones de residencia y trabajo durante años, lo que impide una verdadera incorporación social y puede favorecer la reincidencia.

 

6.2 LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES TERMINALES Y PATOLOGÍAS MENTALES

 En prisión se encuentra un buen número de personas con severas enfermedades mentales, que acaban en un centro penitenciario ante la ausencia de recursos sanitarios específicos que puedan o estén dispuestos a acogerlas. El contexto penitenciario es un lugar especialmente contraindicado para muchas de ellas. Lo mismo puede afirmarse en relación a las personas con enfermedades terminales, que permanecen en prisión a pesar de sus graves situaciones de salud, y a las que en ocasiones resulta difícil acomodar en recursos comunitarios.

6.3 LAS MUJERES PRESAS

 Las mujeres representan solo el 8% de la población penitenciaria a nivel estatal. Aún así, España es uno de los países europeos con una tasa más elevada de mujeres en prisión. Su reducido número es un dato muy significativo que condiciona la intervención con las mismas y favorece su exclusión.

 Los retos de las políticas públicas en una democracia avanzada humanos y materiales destinados al tratamiento de las mujeres privadas de libertad son residuales. Se ubican en los módulos más pequeños y peor dotados de los establecimientos penitenciarios de hombres. Por lo general, las mujeres presentan situaciones personales de exclusión social más graves que los hombres, destacando respecto de ellos por las siguientes notas:

• Inicio de la actividad delictiva a una edad más tardía que los hombres.

• Cuentan con cargas familiares: el 75% tiene hijos a cargo (que permanecen durante el encarcelamiento generalmente con la familia extensa: abuelas/os). Maternidad precoz.

 • Entorno familiar problemático: destacando la ausencia de la figura paterna y la frecuencia de familiares en prisión (pareja, padre…).

 • Delicada situación de salud: VIH+hepatitis con cuadros más problemáticos que los hombres, especialmente en las que han ejercido la prostitución.

 • A menudo han sido víctimas de malos tratos e incluso violencia sexual.

En la Comunidad Autónoma Vasca debe señalarse la ausencia de módulo de mujeres en el Centro Penitenciario de Basauri, ni de sección abierta, lo que provoca su estancia en Nanclares de la Oca, con las importantes consecuencias que ello supone.

 

HERACLIO VARONA

Representante de Bidesari-Pastoral penitenciaria

 

Facebook Twitter Stumbleupon Delicious More More More
elcorreo.com

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.