Algunos aspectos diferenciales con respecto a la institución sanitaria:
• Accesibilidad: No es necesario tener tarjeta sanitaria ni otro tipo de documento “barrera” para acceder. De esta manera facilita y permite el acceso a la salud, el derecho a la salud.
• Anonimato: No es necesario ni nombres ni apellidos. La identificación no es necesaria.
• No se produce una extracción sanguínea, por lo que no hay una manipulación de muestras sanguíneas. Es una técnica muy poco invasiva, tomando las necesarias medidas de protección no parece que haya un gran riesgo por parte del profesional que la efectúe.
• No se hace un diagnóstico, se hacen detecciones de una posible infección. Este punto dio lugar a diferentes opiniones. ¿Es o no un diagnóstico decirle a alguien que probablemente tenga VIH?
• En estos lugares puede haber personal sanitario o no sanitario, enfermeras, médicos, pero también asistentes sociales, educadores, trabajadores sociales, psicólogos, personas voluntarias…
En cualquier caso es necesario seguir un cierto protocolo y un procedimiento, que nos permita acercar esta herramienta preventiva a gran parte de la población y al mismo tiempo asegurar las garantías legales y personales necesarias.
• Será necesaria una formación previa, counseling, en el tratamiento de situaciones difíciles y las habilidades propias de un counselor.
• En el protocolo de actuación se implementará un circuito de derivación oportuno, rápido y eficaz con los recursos sanitarios.
• El consentimiento informado, la voluntariedad de la persona.
• Habrá que hacer cierto seguimiento del servicio de la prueba y establecer mejoras cuando sea necesario.
CONCLUSIONES Y CUESTIONES A DEBATE:
- ¿Hay efectivamente un diagnóstico?
- Parece necesario buscar vías para acreditar y habilitar el reconocimiento profesional de la figura del counselor.
- Un paso más allá: ¿cambiar el orden legal? ¿un decreto, como en Francia, que habilite a los agentes sociales que realizan estas pruebas?
- ¿Es necesaria mayor formación por parte de los equipos que realizan las pruebas rápidas?
- El Plan del Sida propone, por un lado, una guía de recomendaciones que pueda orientar sobre unas buenas prácticas. Programas de formación por parte del PNS. Y pensar en alguna vía de cambio del marco legal, recordamos el decreto galo que habilita a los diferentes agentes sociales que participan en estos dispositivos.
En cualquier caso parece que es necesario un mayor reconocimiento a la figura y a las funciones del counselor.