Participamos en esta interesante reunión que durará 3 días organizada por EATG (European Aids Treatment Group).
Activistas de diferentes regiones de Europa trabajaremos y pensaremos sobre cómo mejorar la situación del acceso a tratamientos que requieren mucha exigencia por parte del/la que los toma. Y si pueden, cómo y cuándo pueden participar en ensayos clínicos.
Por supuesto, la Industria famacéutica tiene mucho que decir al respecto, y lo dirán! Pero antes de eso, ponentes de muchos países nos presentan datos de sus países, incluso desde la OMS una persona nos da una visión global muy interesante sobre cómo cada país aborda esta situación de tratamiento para sus pacientes.
Pero yo me pregunto:
Si una bolsa muy importante de los pacientes que necesitan tratamiento para la Hep C, tienen también VIH, si son esas personas potenciales pacientes de dichos medicamentos, ¿por qué quedan excluidos/as de los ensayos clínicos de los nuevos medicamentos para la Hep C participando sólo los/as monoinfectados/as?
¿Cómo no les interesa observar las interacciones entre medicamentos para la Hep C y para el VIH, si posteriormente los tomarán personas con estas dos infecciones?!
Además de ser en ocasiones las personas que más necesitan un tratamiento experimental, para mi es como sacar y diseñar un barco sin haber sido probado en el agua…
La participación y el trabajo en red aporta mucho conocimiento sobre cómo se abordan las mismas cuestiones en diferentes países, con diferentes Administraciones. Es un tema en el que influyen un sinfín de variables, no sólo sobre la persona, sino sobre la ley que regula el acceso y manejo de los medicamentos en cada región, sistemas de Salud, su financiación, y por supuesto los intereses de la Industria farmacéutica…
En resumen, apasionante!